lunes, 12 de mayo de 2014

VIVIR RODANDO

Vivir Rodando, es una película de cine independiente en la que se rueda una película de cine independiente y donde se parodia e ironiza sobre este cine. En el cine independiente  no hay una productora detrás que financie la película por lo tanto suelen ser de bajo presupuesto, incluyen temas no habituales y alejados de los tópicos, experiencias personales, libertad de realización y cinefilia caracterizan al cine independiente, frente al cine comercial hecho por las grandes productoras.
Esta película se encuadra dentro del género del metacine o cine dentro del cine.
Los personajes que aparecen son fundamentales, no hay protagonistas, cada uno desempeña una función determinada y por eso se trata de una película coral, todos los personajes son igual de importantes.

Sinopsis

En Vivir Rodando se rueda una película de cine independiente, donde podemos ver lo que sucede delante y detrás de la cámara.
 Los problemas que surgen en un trabajo en equipo, tanto técnicos como sentimentales: El miedo a hacerlo mal, las inseguridades de los protagonistas, los conflictos entre ellos, sus sueños e ilusiones…

 

 Ficha Técnica
 Título original: Living in Oblivion.
Producción: USA, 1994.
Duración: 91´.
Género: Comedia.
Guión y Dirección: Tom DiCillo.
Producción: JDI Productions y Lemon Sky Productions.
Productora ejecutiva: Hilary Gilford.
Director de fotografía: Frank Prinzi.
Montaje: Camilla Toniolo.
Música: Jim Farmer.
Reparto: Steve Buscemi (Nick Revee, el director),Catherine Keener (Nicole, la actriz),
Dermot Mulroney (Lobo, el director de fotografía), Danielle von Zernick (Wanda, la
ayudanta de dirección), James LeGros (Chad Palomino, el galán), Hilary Gilford (Pam, la
script), Rica Martens (la Madre de Nick), Peter Dinklage (Tito, el actor enano).

Aquí os dejo algunas fotos de los actores pasados unos cuantos años, si veis la película os impresionara el cambio =) 


Director y su filmo-grafía

Tom DiCillo, Jacksonville, Estados Unidos, 1954. Mientras estudia en la Escuela de
Cine de Nueva York escribe y dirige seis cortos. Se gradúa en Dirección en 1979 y se inicia como actor, con tan poco éxito que tiene que pintar apartamentos y servir mesas para comer, por lo que vuelve a ponerse detrás de la cámara y trabaja de segundo operador y director de fotografía en ocho largometrajes, entre los que destaca: Extraños en el paraíso, luego dirige Johnny Suede, protagonizada por Brad Pitt, a la que siguen: Vivir rodando, Caja de luz de luna, Una rubia auténtica, y el thriller Doble contratiempo
Además ha escrito y dirigido teatro, documentales y vídeos musicales.


 Cuenta DiCillo que la gente no sabe lo que es rodar una película, un trabajo en equipo lleno de tensión, donde se depende de tantas cosas que es una locura lo que pasa detrás de las cámaras; por eso decidió hacer un corto de 30´ para mostrarlo. Aquellos cinco días fueron increíbles. Rodábamos sin parar y el segundo día empezamos a sentir que “algo” estaba pasando, entonces me plantee hacer un largo y escribí la segunda y tercera.

La película nació de mis experiencias y la sensación de frustración, las inseguridades, los conflictos personales que quería transmitir comprendí que eran aplicables a todo el mundo, no solo al del cine.
Vivir Rodando fue rechazada por todos los productores. Tom Dicillo no quiso mendigar para conseguir fondos para la película, así que pidió a los actores que trabajaran gratis.

 
Premios

Premio al Mejor Nuevo Director en el Festival de Valladolid, 1995
Mejor Película y Premio del Público en el Festival de Deauville, 1995
Mejor Guión en el Festival de Sundance, 1995
Premio FIPRESCI en el Stockholm Fim Festival, 1995
Premio del Público en el Ljubljana International Film Festival, 1996



Títulos de crédito e inicio de la película


El inicio de la película es muy ingenioso, un zoom se aproxima hacia nosotros, los espectadores, para  meternos en el objetivo de la cámara, es decir somos filmados, formamos  parte de la película, en la que se nos invita a entrar por una puerta que se abre (al terminar la película se cerrará).



Los títulos de crédito, no llaman mucho la atención, aparecen y se disuelven, lo que atrapa al público es la cámara que se acerca.
 
Significado del titulo

La película que se está rodando también se titula Vivir rodando, de tal forma que a veces no se sabe si se está en el “rodaje real” o en el soñado.
El titulo ya te informa sobre el contenido de la película pero cuando la ves y resulta que son sueños te quedas un poco descolocado…
A mi el titulo me parece muy original porque me recuerda  a ''vivir soñando'', y la película de ''vivir rodando'' es un rodaje dentro de un sueño, no se quizás solo sea una extraña apreciación mía, pero me parece ingeniosa.

Equipo Técnico



 Sin ser un documental pero mostrando con veracidad cómo se rueda, concreta-mente vemos el trabajo de: el director, el ayudante de dirección, la script, el director de fotografía, el foquista, el ingeniero de sonido, el perchista, el iluminador, el maquinista, el claquetista, el peluquero y maquillador, la figurinista, diferentes auxiliares de producción (catering, conductor); además de las actrices y actores.
 


Análisis personaje
 A mi el personaje que mas me gusta es el enano por su forma de ser y porque como actor debido a su pequeñez es un hombre al que imitar ya que para los que alguno supone un problema como es el enanismo él no se rinde y hace lo que le gusta.


Banda sonora  

Los encargados de sonido, buscan la música que se adapte al contenido de la escena, esta el perchista que es el encargado de acercar un micrófono por encima de los actores para captar solo su voz y que el sonido quede limpio…

Luego el técnico de sonido tiene que grabar sonidos que incluya en determinadas partes de la película ej: En la escena final cuando se graba el sonido de ambiente y todo el mundo tiene que permanecer quieto para grabar un sonido limpio.
El sonido, como todo, es fundamental, porque un sonido que no se corresponde a la historia puede arruinar una buena película.

Fases Película

Se distinguen tres partes, marcadas por puertas que se abren y se cierran con un subrayado musical característico y muy significativo.
La primera parte es un sueño en blanco y negro donde se rueda una película en color, la segunda es otro sueño en color donde se rueda una película en blanco y negro y finalmente la tercera parte es la real, todo en color


Esto juega con las impresiones del espectador, al ver que es una película en blanco y negro como que las ganas de verla disminuyen, como estamos tan acostumbrados al color, todo es de color, lo que no es de color pues no nos seduce… Pero luego resulta que también hay partes en color y piensas que has entendido la película, cuando ruedan es en color, pero luego en el segundo sueño pasa todo lo contrario, además con una ambientación muy propia del blanco y negro.
Pues me ha gustado esta fusión color y blanco y negro, nunca lo había visto en ninguna peli, y si hay algo que aprecio en las películas es que me confundan, me gusta imaginarme lo que va a pasar y no acertar nunca.

Planos que predominan

Sin duda los planos predominantes son los cortos, porque se trata de una comedia, y captar los gestos y las expresiones de los personajes es lo más importante.


Localizaciones

Las localizaciones exteriores se utilizan en estos casos para “oxigenar, dar aire”  como todo se desarrollaba en espacios cerrados  y así evitar una sensación demasiado claustrofóbica. Los exteriores de Vivir rodando son por ejemplo: Cuando Nicole, vestida de novia, se enfada y sale fuera, o cuando aparece el taxista esperando a los actores…

Tiempo

El tiempo real de la película es lo que dura el sueño de una persona, y luego el tiempo ficticio son unas horas, cuando se intenta grabar la escena.


Valoración personal

Muy buena, es una película muy cómica ya que hay escenas muy divertidas.
La película me ha gustado, y la volveria a ver cien veces y de echo la hare ya que la tengo en mi pen drive porque esos dias falte a clase.


Nos enseña que las películas independientes a pesar de que no tienes tanto presupuesto como otras películas pueden llegar a ser películas mejores que las del cine comercial que en muchas ocasiones, ya que se centran mas en tener un reparto con sobrenombre, es decir, actores y actrices muy famosos que en la calidad de la película.

No hay comentarios:

Publicar un comentario